jueves, 16 de agosto de 2012
Robin Dunbar
Despues de ver un video hecho a manera de entrevista a un señor llamado Robin Dunbar, pude tener otra percepción acerca de los diferentes factores que influyen en la interacción de dos o más personas. Desde el color del pelo, pasando por el uso de palabras y hasta la manera de tocar a otra persona influyen de determinada manera en las relaciones interpersonales. Lo que más interesante me pareció fue el hecho de que lo propuesto por Dunbar aplica a diferentes ámbitos en los que el ser humano (y en algunos casos incluso primates), pueden relacionarse con otro. En el video se explicaban situaciones específicas en ámbitos específicos como por ejemplo el despido de un trabajador en una empresa, el saludo de ua pareja o la interacciónn adulto - bebé. Detalles sin aparente importancia pueden influir de manera drástica en la percepción de una persona o de un mensaje y, para mi, eso es suficiente para que la comunicación no solo se entienda como una interacción de palabras.
martes, 14 de agosto de 2012
Semana 2
En la segunda semana de la clase "información y documentación" usamos una herramienta llamada CmapTools. Con este programa y con un trabajo asignado por el profesor en el que teníamos que leer y analizar un capítulo llamado "Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, Phármakon e invención social", haciendo uso del programa mencionado, ví la importancia de, al estar leyendo cualquier texto, tratar de esquematizar las ideas y premisas más importantes. Una lectura que esté condicionada a la constante revisión, si bien puede hacer que la lectura signifique mayor trabajo, sea más dispendiosa y signifique para el lector la obligación de prestar más atención, tendrá influencia en una abstracción de ideas que será más completa y coherente. Ya son varios los programas que hemos estado aprendiendo a usar, entre los que están redes sociales como Twitter, comunidades de lectura como LibraryThing y organizadores como CmapTools, que han influenciado en la manera en como veo y pienso sistemas como el de Internet. La utilidad de dichos programas en mi futuro como estudiante y incluso como profesional esta aún por verse, pero sería capaz de apostar en el hecho de que, si no me sirven, habrá algún otro que tenga capacidades similares que si lo hara.
jueves, 9 de agosto de 2012
Jaime Garzón en Cali
Además de su trayectoria como
alcalde menor, abogado, y participante de la política no solo a nivel
institucional sino también como crítico de la situación del momento en
Colombia, Jaime Garzón contaba con el apoyo de las personas gracias a su
comprensión de los eventos más importantes de la década de los 90´s. Garzón
empezó a involucrarse con el mundo del humor y la crítica satírica en el “Noticiero
de las 7” como imitador de los personajes más notables de la elite económica y
política colombiana. Además del programa anterior, Garzón estuvo en las cadenas
“Canal 2, Cadena 1”, “R.T.I.” y Caracol Radio en los programas “Zoociedad”, “¡Quac!
El Noticiero” y “La Lechuza” respectivamente. Jaime Garzón toma a la
universidad como una institución debilitada y de manera cómica se remite a ella
desde los temores y retos del estudiante a lo largo de la carrera. Jaime Garzón
dice literalmente que en la universidad “no se hace nada”. Pero mientras la
conferencia avanza, Garzón es enfático en el hecho de que la universidad se
puede convertir en un universo en donde pueden confluir muchas realidades
diferentes debido al origen de cada una de las personas que componen una
institución académica. Para garzón el papel de los jóvenes era claro: en vez de
esperar a que llegue un líder en la capacidad de cambiar las cosas y ayudar al
país (e incluso al mundo), son los jóvenes los que tienen la responsabilidad de
tomar la riendas del lugar en el que están viviendo y hacer la diferencia; “si
ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país nadie va a venir a
salvárselo”. Uno de los primeros pasos que Garzón propone a los jóvenes es construir
participación política y así poder garantizar el bienestar de los colombianos.
En primera instancia, Garzón
critica a la educación colombiana alegando que esta no le da a los estudiantes
las herramientas necesarias para poder solventar las dificultades que alguien
como colombiano tiene que asumir, teniendo en cuenta que desde hace ya muchos años
Colombia es un país con conflicto interno, altos niveles de violencia,
corrupción y exportación de narcóticos a todo el mundo. El segundo punto tiene
que ver más con una cuestión de sentido común que de cualquier otra cosa, pero
es una fuerte crítica a la costumbre de creer que por el hecho de elegir a
alguien, ese alguien es digno de venias y reverencias, cuando es ese mismo
alguien el que debería agradecer al pueblo por su elección y responder, en vez
de venias, con hechos claros y justos.
En la conferencia, cuando Garzón
empieza a hablar del colombiano, lo define de varias maneras de acuerdo a la
posición que éste ubique a nivel económico. De esa manera el abogado se burla
del colombiano por tener la dificultad
de no poderse identificar con él mismo sino con lo que en el momento se creía
que eran las personas de países como Estados Unidos, Inglaterra y México.
Aparte de esa búsqueda de identidad del colombiano, Garzón habla también de
costumbres extrañas como guardar las pilas usadas en el congelador, la
percepción negativa (o cómoda) ante la existencia, y el mal hábito de hablar de
corrido de varios temas diferentes y sin quedarse quieto dificultando así el
seguimiento de los temas.
A lo largo de la conferencia,
Garzón se refiere a “los Rodríguez” de manera satírica. Los hermanos Rodríguez
Orejuela junto con José Santacruz fundaron el cartel de Cali. Este cartel llego
a tener tanta influencia que llego a ser responsable de más del 80 % de la cocaína
que salía del país. También hay burlas al ex presidente Ernesto Samper quien,
en 1995, comenzó a ser investigado por la Fiscalía General por la aparente
financiación de dineros del narcotráfico provenientes del anteriormente mencionado
Cartel de Cali. Su jefe de campaña, Fernando Botero, quien posteriormente sería
el ministro de defensa del electo Samper, fue destituido y condenado a cárcel
por hechos corruptos. El anterior escándalo denominado “proceso 8.000” fue uno
de los actos corruptos perpetrados por
la clase política que involucraron a los dineros “negros” producto de las
actividades ilícitas de los carteles del narcotráfico en Colombia.
jueves, 2 de agosto de 2012
Semana 1
En la primera semana de clase hicimos un taller en donde nosotros formulábamos 50 preguntas posibles para poder evaluar cualquier página web. Despues de eso aplicamos el formato hecho a 6 páginas diferentes y la evaluamos según el mismo. El ejercicio me pareció útil para poder determinar la utilidad de una página web al ser consultada con cualquier tipo de fin (recreativo, informativo, etc...).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)