jueves, 15 de noviembre de 2012

Capítulo 10

Inteligencia Artificial


Como ya hemos dicho, el hombre cambia su entorno y ese entorno modificado
cambia al hombre. Estamos en un ciclo imparable que, aunque haya sorpresas
diarias y avances notables, no nos damos cuenta que estamos repitiendo la
historia una y otra vez. Históricamente ya hemos visto cosas similares. Hemos
pasado de la riqueza de el imperio romano a la invasión de los barbaros, de
plenitud de recursos a su escases, de la edad media y su ignorancia al esplendor
del renacimiento. La única diferencia es que ahora los cambios de dan un poco
más rápido. El ser humano tiene un fetiche enfermizo con la inteligencia artificial.
Ya han sido varios los intentos, generalmente en robótica para poder hacerlo.
¿Cuál es el último fin de eso? Muchos hablan de los privilegios que algo así
puede traer. En el capítulo hablan de como puede llegar a tener fines terapéuticos
para personas, por ejemplo, con depresión, y en el cine hemos visto como esa
inteligencia artificial podría ser utilizada en pro del hombre. Para qué producir si un
robot puede hacerlo por nosotros.


Creo que atribuirle características humanas a una máquina, por más indefenso
que sea, no solo es estúpido sino de hecho peligroso. No entiendo cuál podría
ser el producto último de eso. Una invasión de robots, lo que parecía totalmente
inimaginable y ficticio, propio de la ciencia ficción de Hollywood entonces se torna
casi real. Me parece que nos estamos esclavizando y no a los computadores, es
mucho más grave que eso; nos estamos esclavizando a nuestro computador. A
una máquina que por más que cueste no va a dejar de ser una máquina. Mientras
preparaba mis finales de semestre, como es costumbre, mi computador se
dañó. No solo me sentí indefenso, sino frustrado y hasta resignado a perder mis
entregas. Una vez pude salir un poco de aquella crisis psicótica que la ausencia
de unas teclas y una pantalla produjeron en mí resolví caminar unos metros e ir a
la biblioteca. Problema solucionado.


Si los carros nos negaron el suelo, si los barcos el mar y los aviones el aire,
el computador logra privarnos de los tres. En vez de tener que cruzar Bogotá
para tomar un café con algún amigo puedo simplemente conversar con el en la
comodidad de mi cama sin tener que recibir visitas largas o pagar un pasaje de
bus. Si yo quisiera ir al Louvre de Paris, en vez de pasar por las inconveniencias
de las visas, los precios de las aerolíneas y hoteles y encontrarme en un lugar
con un idioma totalmente desconocido puedo simplemente buscar algún sitio en
internet que me haga un recorrido virtual por el que es el museo más grande del
mundo.


Nicholas Carr hace un recuente impresionantemente completo acerca las
consecuencias y derivaciones de nuestras actitudes frente a la tecnología. Si
seguimos dando por sentado que los medios son producto de nuestra inteligencia
y nada más pasa vamos a ser las primeras víctimas de nuestros cerebros. Saber
que pasa en cada uno cuando decidimos abrir una página de internet en vez de
un libro no proporciona datos curiosos, sino alarmas y reflexiones. Los nuevos
medios nos son malos, para nada, pero al igual que el azúcar y de hecho cualquier
cosa en el mundo, todo en exceso es simplemente dañino.

Capítulo 9

¿Se acuerdan?


Los diskets, las USB, los CD's, los reproductores de música, los celulares, absolutamente
todos los anteriores, aunque han perdido vigencia gracias a los avances tecnológicos
fueron vitales en algún momento. Puede que, al menos algunos de ellos ya sean
considerados obsoletos y primitivos para aquellas generaciones que nacieron en el
mundo de los avances técnicos como pan de cada día, pero sería injusto desvirtuar el
aporte de los mismos a los usuarios de los computadores de hace algunos años. Cuando
el correo electrónico se convirtió en la nueva forma de interrelacionarse y la bandeja de
entrada empezó a hacerse cada vez más completa y funcional, nos dimos cuenta que
este medio, aunque no sea del todo físico, nos permitía almacenar nuestra información
sin la necesidad de tener que cargar alguno de esos objetos. Poco después de eso,
algunos ingenieros de sistemas medio locos se inventaron un nuevo medio: las nubes
virtuales. Honestamente no sé cómo funcionan y es suficiente para mí el simple hecho de
que mi información esta en algún lugar del cosmos segura, y además me tranquiliza saber
que es suficiente tener acceso a internet para poder verla.


Pero todos esos avances son producto de algo. No podemos caer en la ingratitud de
negar la importancia de la escritura en todas estas nuevas dinámicas. Se ha hablado
mucho del origen de algo tan amplio e importante como la historia. Pues bien, vale la
pena aclarar que, al menos un enorme sector del mundo considera que el comienzo de la
historia se remite a las primeras formas de escritura y comunicación fija. Cuando el
hombre fue capaz de, además de interrelacionarse, dejar una evidencia voluntaria de
hechos, tradiciones y culturas enteras, la memoria colectiva de la humanidad entro en
rigor. Si alguien no entendía porque el sol sale de un lado y se esconde del otro, para
poder aportar a su descendencia, solo tenía que esbozar lo que pensaba para que,
generaciones después, algún curioso dedicara su vida a resolver una duda tan grande.
Poco a poco la incertidumbre seria menor y, además, el conocimiento del hombre y su
realidad (su entorno, su mundo, su universo) iba a ser mayor. Puede haber sido el inicio
de la colectividad más grande jamás vista. Si Millonarios tiene una hinchada respetable (al
menos en tamaño), si el Camp Nou del Barcelona F.C logra juntar a mas de 90000
espectadores en un solo lugar, si Lady Gaga tiene millones de fans en Twitter, todo
parece un esfuerzo en vano si lo comparamos con la colectividad del conocimiento. No
solo todos participamos en ella, sino que con cada generación van apareciendo nuevos
integrantes; y los que ya murieron, mientras hayan aportado, siempre habrán sido
precedentes de un futuro mejor.


De acuerdo con el párrafo anterior, es por ejemplo el libro un medio de almacenamiento
notable. Tal vez el más influyente. El libro ha sido por siglos la manera de acceder al
conocimiento si no más popular, si el más eficiente y completo. Si no fuera por el libro nos
preguntaríamos sin poder resolver ¿quién es Shakespeare? ¿Quien es Magallanes?
¿Calderón de la barca? Y en cambio, gracias a unas cuentas hojas de papel apiladas con
unos símbolos extraños podemos hablar de la importancia e influencia de esas personas,
aun hoy en el siglo XXI.


Se habla mucho de la perdida de memoria del ser humano. Hemos construido un
fetichismo de la tecnología que, aunque nos ayuda a avanzar, en algún momento nos
estancara. Somos dependientes de internet, jonkies de la red, y vivir sin ese medio resulta
casi insoportable. Pues bien, Carr sugiere que el error descansa en nuestro afán por
dominar lo nuevo aunque no entendamos lo precedente. Los medios virtuales, las
grandes bases de datos de almacenamiento, el wi fi, la velocidad de transmisión de
información no debe ser considerado como un sustituto de antiguas formas de almacenar,
de recordar, sino como un complemento que nos sirva para entender el inmenso universo
en el que vivimos. Así y solo así vamos a poder, cuando estemos preparados, usar todos
los medios posibles para poder convertirnos en algún tipo de oráculos (sin la connotación
mística que la palabra tiene) de nosotros mismos.

Capítulo 7

¿Evolución o involución?

La transición del papel impreso a la pantalla de los computadores ha generado
muchísimos cambios en la misma anatomía del ser humano. Los cambios que se han
producido en el cerebro son notables, y es lógico pensar que estos cambios tienen que
ver con nuestro entorno. Una de las características propias de los organismos vivos es
que tienen la habilidad de adaptarse y los humanos no están exentos de dicha regla.
Hay un planteamiento interesante cuando nos referimos a esos procesos de adaptación
pues, por lo general, esos procesos evolutivos se dan por la tendencia natural del
mundo de cambiar, pero en nuestro caso fuimos nosotros mismos quienes por medio
de nuestros recursos cambiamos al mundo, por lo que nos tuvimos que adaptar a él. En
varios capítulos ya hemos hablado de las consecuencias –negativas y positivas- de la
nueva era virtual. Por ejemplo, ahora relacionarse con cualquier persona es posible, el
único requisito es tener acceso a internet. El cerebro, aunque se ha vuelto descuidado
y distraído, ha empezado a desarrollar impresionantes mecanismos de memoria y
agilidad. Puede que no retengamos información igual de bien a como lo hacían nuestros
bisabuelos, pero sin duda alguna si somos capaces de encontrar una solución a un
problema X de una manera más rápida.


Como producto de las nuevas dinámicas de información, que han cambiado la forma de
comunicarnos, ha habido varios comunes denominadores en el comportamiento de los
internautas. Por ejemplo, debido a la transmisión instantánea de mensajes hemos ido
acortando los tiempos de respuesta. Mientras que en el lejano oeste se hacían relevos a
caballo y un mensaje se demoraba dos o tres semanas en ser transmitido, nosotros con
solo hacer click vamos a poder decir lo que queremos. Eso nos ha llevado a esperar cada
vez respuestas más rápidas, uno quiere ver el efecto que puede tener con un comentario
en Facebook de manera rápida y constantemente estamos buscando aprobación y
rapidez en cada presentación hecha.


El constante devenir de información, de respuestas, de enlaces ha generado una
sociedad internauta. Y gracias al cubrimiento que medios como internet otorgan, en donde
cualquier publicación puede ser vista en cualquier país sin censura, la red pasa a ser una
especie de club social con mucha visibilidad. Internet ha logrado fusionar facilidades de
acceso y participación con la posibilidad de hacerse notar y sobresalir de la masa inerme
a la cual nos esclavizamos en calles como las de Bogotá. Es así como, en su mayoría los
jóvenes pero en general casi todo el mundo puede hacerse visible ante el mundo entero.
El niño que siempre se sentaba atrás en el colegio, que hablaba poco y no socializaba
mucho, aquél al que siempre le decían que tenía que dejar de ser tan tímido al fin
encontró la forma de poder decir todo lo que pensó pero que nunca se atrevió a articular.
La mujer a la cual maltrataban y prohibían mostrar su cara, aquella que solo era una
máquina para parir y un robot para limpiar pudo, por medio de un simple blog, convertirse
en la máxima exponente de los derechos de las mujeres. El político de izquierda con muy
pocos recursos para su campaña logró movilizar a muchos estudiantes por medio de
sitios web gratuitos.


Definitivamente todos estos nuevos procesos no nos están embruteciendo. No soy
biólogo ni nada que se le parezca, pero al igual que ya no podemos resistir temperaturas
tan frías, como ya no podemos subir árboles con la misma agilidad, no podemos retener
la misma cantidad de información. ¿Será que la última incapacidad es un atraso genético?
¿O que tal que esa habilidad, al igual que el arco y la flecha, el pelo del cuerpo largo y el
exceso de fuerza ya no son necesarios?

martes, 25 de septiembre de 2012

Grafología

Si internet es una extensión de nuestras mentes, podría decir que la escritura es un reflejo de nuestro cerebro. Cada pensamiento plasmado en una hoja de papel no solamente habla de la visión de mundo de quién la escribe, sino que la manera en como la palabra está escrita puede revelar detalles muy precisos del perfil psicológico de la persona. El papel entonces se convierte en un espejo, en una manera alterna de entender el pensamiento humano, en una evidencia de un estado de ánimo, o de cierta forma de comportarse con las personas, o incluso de las intenciones con las cuales la palabra está escrita (puede querer enamorar, asustar, amenazar, advertir, mostar enojo, alegría, euforia, depresión).

La grafología, a pesar de sus arbitrariedades, se peude convertir en una nueva forma de acceder a las demás personas. El ser humano ha estado tan ocupado desarrollando maquinas y programas para entender el cerebro del todo pero muy pocos son los que se han dado cuenta de la inmensa importancia que puede tener la escritura física en el análisis de las personas.

Cuentos de Lorezapam

Con puro estilo de novela policiáca, cuentos de Lorezapam es un relato que se desarrolla paralelamente con tres historias específicas. Conforme uno va viendo los hechos logra entender, por ejemplo, el movil o el motivo por el cual esl asesino serial (Lilit) comete sus asesinatos solo con personas con antecedentes por algún tipo de acoso o abuso sexual. También podemos ver algo de la historia de Eva, de quién sabemos que es periodísta y sueña con tener una columna de opinión. El tercer personaje, Adán, es un policía lleno de contradicciones y arrepentiemientos por un pasado laboral tórrido. El juego que se hace en cuentos de Lorezapam es muy interesante y nos centramos en los nombres: Adán y Eva, los dos personajes principales, y la importancia que se le da al color de la sangre cuando Eva lleva a Lilit a casa y posteriormente cuando Eva encuentra a Lilit devorando a su propio abuelo. Al igual que en Genesis, Eva sucumbe pero esta vez no a la tentación sino a la compasión (juego contrario al del libro sagrado). La compasión es la perdición no solo del estado mental de Eva, sino de la historia que iba desenlazandose al fin de una manera no tan trágica.

La presentación independiente de los hechos de cada uno de los personajes hace que el desarrollo se divida y la atneción se centre en cada uno de ellos. Además los tres tienen características repelentes y características que atraen y crean simpatía, por lo que pareciera que se buscara no solo abrir la posibilidad a nuevas formas de lectura, sino también a entender la historia defendiendo las acciones cuestionables de los individuos. Llit puede que sea una psicopata serial, pero, al menos en el caso de Eva logra despertar sentimientos y la empieza a entender como una criatura inocente, asustadiza, tierna e incomprendida.

La lectura de un hipertexto, en este caso cuentos de Lorezapam, se desarrolla de entiende de mandera diferente aunque, en este caso, el cierre es contundente. Para el lector es muy entretenido tener acceso a este tipo de lecturas pues la autonomía se convierte en eje fundamental. El lector puede decidir que personaje tomar y desde que altura de la historia quiere hacerlo, y, adicional a eso, no se tiene que esclavizar a un orden cronológico estricto sino que puede elegir libremente donde empezar y donde terminar el relato. Existen entonces muchísimas maneras de entender la historia. Cada lector va construyendo un hilo lógico propio e independiente, e incluso se podría entender al lector como otro escritor mas. Esta el autor creativo de Cuentos de Lorazepam y, además, cada lector tomará los fundamentos de la historia y hara lo que quiera con ellos. El lector y el autor desarrollan una complicidad íntima, comparable pero irrepetible.

Si la lectura de un libro ofrece claridad y profundidad por medio de lo que su rigidez provoca, leer un hiper texto tiene varias ventajas. El lector es “libre” de armar su propio orden. También, al ser una lectura significativamente más sencilla, puede popularizarse de una manera de mayor generalización que la de textos tradicionales. El aporte que yo veo que es de mayor influencia es en el sector de la recreación (el lector se convierte en factor de cambio de la historia y, en consecuencia, puede entenderse como un testigo o incluso responsable de los hechos).

Para acceder al hipertexto seguir este enlace: http://clorazepam.zobyhost.com/Lilit/mapa.html


jueves, 16 de agosto de 2012

Robin Dunbar

Despues de ver un video hecho a manera de entrevista a un señor llamado Robin Dunbar, pude tener otra percepción acerca de los diferentes factores que influyen en la interacción de dos o más personas. Desde el color del pelo, pasando por el uso de palabras y hasta la manera de tocar a otra persona influyen de determinada manera en las relaciones interpersonales. Lo que más interesante me pareció fue el hecho de que lo propuesto por Dunbar aplica a diferentes ámbitos en los que el ser humano (y en algunos casos incluso primates), pueden relacionarse con otro. En el video se explicaban situaciones específicas en ámbitos específicos como por ejemplo el despido de un trabajador en una empresa, el saludo de ua pareja o la interacciónn adulto - bebé. Detalles sin aparente importancia pueden influir de manera drástica en la percepción de una persona o de un mensaje y, para mi, eso es suficiente para que la comunicación no solo se entienda como una interacción de palabras.

martes, 14 de agosto de 2012

Semana 2

En la segunda semana de la clase "información y documentación" usamos una herramienta llamada CmapTools. Con este programa y con un trabajo asignado por el profesor en el que teníamos que leer y analizar un capítulo llamado "Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, Phármakon e invención social", haciendo uso del programa mencionado, ví la importancia de, al estar leyendo cualquier texto, tratar de esquematizar las ideas y premisas más importantes. Una lectura que esté condicionada a la constante revisión, si bien puede hacer que la lectura signifique mayor trabajo, sea más dispendiosa y signifique para el lector la obligación de prestar más atención, tendrá influencia en una abstracción de ideas que será más completa y coherente. Ya son varios los programas que hemos estado aprendiendo a usar, entre los que están redes sociales como Twitter, comunidades de lectura como LibraryThing y organizadores como CmapTools, que han influenciado en la manera en como veo y pienso sistemas como el de Internet. La utilidad de dichos programas en mi futuro como estudiante y incluso como profesional esta aún por verse, pero sería capaz de apostar en el hecho de que, si no me sirven, habrá algún otro que tenga capacidades similares que si lo hara.